lunes, 11 de julio de 2011

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE EL SER. Con Alberto Merlano. 22 y 23 de Julio.

Una visión conceptual y estratégica, basada en el
 método de negociación de Harvard,
orientada al manejo desde el SER de conflictos de diversa índole.


La negociación por principios, o integradora como también se le llama, desarrollada por la Universidad de Harvard, puede ser vista como Marco de referencia o como estrategia.

Como Marco de referencia compromete los valores del negociador pues representa lo que éste considera la mejor forma de relacionarse con la contraparte, aún si se tiene poder para imponer al otro la propia posición. Como Estrategia es uno de los métodos de negociación que podemos emplear, útil por ejemplo, cuando el otro tiene mayor poder o cuando el mantenimiento de una buena relación con la contraparte se considera algo deseable.

Este seminario - taller trabaja la negociación integradora como marco de referencia; es decir, como una filosofía de vida traducida en un modo de abordar y resolver los conflictos con los demás, permitiendo flexibilidad para escoger la estrategia más adecuada a la situación. Esto requiere la adecuación del ser del negociador a la tarea de negociar, de allí el título del curso.

Las competencias desde el punto de vista de las exigencias del método integrador como marco de referencia, son dos: La apertura a la verdad del otro y el respeto incondicional a su persona.

La apertura a la verdad del otro se trabajará usando fundamentalmente la aproximación proporcionada por la Lógica Sistémica, adaptada al nivel de conocimiento de personas no familiarizadas con este tema.

El respeto incondicional a la contraparte se abordará examinando los principios y las prácticas de la no violencia, desarrolladas modernamente por Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela complementándola con la metodología de la Comunicación No violenta elaborada por Marshalll Rosenberg.

Objetivos:

·         Examinar la dinámica de los procesos de negociación, utilizando la perspectiva integradora como marco de referencia y no sólo como estrategia de negociación.

·         Dar a conocer a los participantes los principios de la Lógica Sistémica, para facilitarles desarrollar una mayor competencia para pensar y actuar en forma estratégica, manejando en forma distinta a la comúnmente empleada, los procesos racionales y creativos de la toma de decisiones propias de los procesos de negociación.
·         Presentar la perspectiva del desarrollo de la Auto-Consciencia como un medio de evolución personal, que permita una auténtica apertura a la mente y al ser de la contraparte.

·         Examinar los principios y las estrategias de Comunicación y coerción No Violenta como medio estratégico para llegar a acuerdos concertados con la contraparte en un  proceso de negociación.

·         Durante todo el seminario se trabajará conceptual y experiencialmente, en el fortalecimiento de las competencias necesarias para desarrollar la capacidad de negociar en forma integradora, usando como principal referencia las intervenciones de los participantes que surjan dentro del desarrollo de la materia.

Contenidos Temáticos:

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE una teoría del conflicto BASADA EN EL SER.

·         Inevitabilidad y conveniencia del Conflicto.
·         Marco de Referencia y Estrategia: Diferencia y uso de estos dos conceptos.
·         La práctica de replantear los contradictores como maestros.

APERTURA A LA VERDAD DEL OTRO: LA PERSPECTIVA SISTÉMICA.

·         Qué significa pensar racionalmente.
·         La práctica de observar sin juzgar.
·         Teoría de contextos.
·         El concepto de APUESTA como medio para lograr certeza subjetiva en situaciones que carecen de ellas.
·         Algunos principios del Pensamiento Sistémico.
·         La intuición.

LA APERTURA AL SER DEL OTRO: EL DESARROLLO DE LA AUTO-CONSCIENCIA

·         Los diversos niveles de consciencia.
·         La práctica de centrarse
·         Las prácticas para desarrollar la auto-consciencia.

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA.

·         No generalizar
·         Diferenciar entre hechos y opiniones.
·         Apropiarse de los propios senti-pensamientos y acciones.
·         No descalificar.
·         Aprender a pedir.
·         Desarrollar competencias para suministrar feedback.

LA PRÁCTICA  DE LA NEGOCIACIÓN.
·         Los métodos clásicos de solución de conflictos: Distributivo e Integrador.  Los otros sistemas.
·         La negociación integradora.

COERCIÓN NO  VIOLENTA.

Fechas y Horario:
Viernes 22 de Julio, de 5:00 a 9:00 pm.  
Sábado 23 de julio de 8:00 a 12:00p.m. y de 1:00 a 5:00pm.

Inversión: $240,000

Facilitador:

Alberto Merlano,MBA.

 Administrador de Empresas de EAFIT, MBA Universidad del Valle. Decano-Fundador de la Facultad de Administración de la Universidad del Norte de Barranquilla. Vicepresidente de Gestión Humana Corporativa de ECOPETROL durante 12 años continuos. Profesor visitante de los programas de postgrado de las Facultades de Administración de la Universidad de los Andes de Bogotá y de la Universidad del Norte de Barranquilla. Autor de múltiples monografías en el área de Gestión Humana.  Coordinador académico del año 2000 al 2008 del programa de Concertación Laboral de los gremios empresariales. Actualmente, Consultor en Administración a Escala Humana con énfasis en Manejo de Conflictos Laborales. Socio Fundador de SASANA.


miércoles, 6 de julio de 2011

TIPOS PSICOLÓGICOS DE JUNG. Comprendiendo quiénes somos. Julio 23 y 24.



Este taller es una excelente oportunidad para experimentar un proceso de autoconocimiento y crecimiento interior a través de la propuesta teórica sobre tipología de Carl Gustav Jung.


Objetivos del Taller:


·         Comprender la teoría Junguiana de los tipos psicológicos.
·         Conocer la aplicación práctica de la teoría de los tipos psicológicos para vislumbrar la complejidad del comportamiento humano.
·         Ampliar la comprensión de sí mismo y de los demás a partir de las diferencias y similitudes de los tipos psicológicos.
·         Buscar y encontrar las sinergias y las complementariedades.
·         Apropiarse del tipo psicológico y su desarrollo para un mejor funcionamiento en las interacciones de cada día (en ambientes de trabajo, estudio, familia y pareja).

Dirigido a:
Personas adultas que desean avanzar en su proceso de conocimiento, crecimiento, y desarrollo interior. Pueden asistir en parejas.

Metodología:
Trabajo personal con diversas guías impresas; presentaciones y  orientaciones del facilitador; algún ejercicio en binas y en grupo.

Contenidos:
• Descripción de los Tipos Psicológicos y aplicaciones a la vida cotidiana.
• Inventario Tipológico MBTI, un test para ser respondido vía electrónica, desde su computador.
•Desarrollo de la propia personalidad y proceso de ser uno mismo. Las funciones interiores y los temperamentos.

Fechas y Horario:


23 y 24 de Julio. De 8:30am a 12:30pm. y de 2:00pm. a 6:00pm.

Inversión:
Taller: $295,000

Facilitador: José Ricardo Alvarez
Psicólogo profesional de la Pontificia Universidad Javeriana, donde realizó también sus estudios de filosofía y teología. En 1995 obtuvo el título de Doctor of Psychology in Clinical Psychology en Wright State University of Ohio, USA. Ha sido profesor de psicología clínica en la Universidad Javeriana entre 1996 y 2004.  En 1998 fue nombrado Director del Departamento de Psicología de la Javeriana y en 1999 fue nombrado Decano Académico de la misma Facultad, cargo que ejerció hasta el año 2005. Orienta Cursos y talleres sobre temas Junguianos en distintas Universidades e Instituciones de Colombia y el extranjero, especialmente en temas de Psicología Analítica y Espiritualidad, Psicología Analítica y Crecimiento Interior.

martes, 5 de julio de 2011

Danzar los tres amores. Próxima sesión Julio 25..

Amor Compasivo, Instintivo y Admirativo

El trabajo está desarrollado en la comprensión de las conexiones entre el mundo prepersonal,  personal  y Transpersonal.

Está enfocado en la autoconciencia corporal y la relación cuerpo-emoción-mente.

A través de diferentes movimientos, respiración y danzas  (espontáneas y dirigidas) logramos el auto desbloqueo, conexión interior y con el entorno.

El trabajo se hace en 3 módulos y una maratón final en donde se integran los 3 módulos.

Cada módulo está enfocado en diferentes Zonas y la relación psicosomática.

De cada modulo se adquieren habilidades especificas de auto observación y autorregulación con técnicas aplicables para la vida cotidiana.

El reconocimiento del equilibrio entre las tres formas de relacionarnos nos ayuda a balancear nuestra vida.

Modulo I – 11 de Julio
Amor Instintivo (Fuerza vital)
Tobillos, piernas, cadera, órganos reproductivos, intestino grueso, estómago, bazo, páncreas, riñones.
Movimiento espontáneo (ancestral), voluntad, raíces, pasión,
Relación con el niño interior y Relación con la familia.

Modulo II – 18 de Julio
Amor Compasivo (Sentir)
Corazón, pulmones, brazos, manos, troco.
Relación conmigo y con los demás (Compartir)
Dar y recibir (equilibrio)
Sensualidad, alegría, apegos y deseos
Relación con la Madre.

Modulo III – 25 de Julio
Amor Admirativo (Amor divino, inspiración)
Cuello y cabeza. La voz y los sentidos (olfato, visión y audición)
Conexión profunda, liberación y apertura.
Relación con el Padre.

Maratón de Danza Los Tres amores
Taller de Integración de los tres módulos
Se trabaja sobre los tres diafragmas (pélvico, toráxico y cervical) y los correspondientes bloqueos emocionales y patrones mentales.
El taller ayuda  a la conexión profunda de nuestro ser interior, memorias de dolor y ancestrales.

Fechas y Horario
El taller se desarrolla en tres módulos de tres horas cada uno y una maratón final de 8 horas.

Módulo 1. 11 de Julio. 6:00 a 9:00pm.
Módulo 2. 18 de Julio. 6:00 a 9:00pm.
Módulo 3. 25 de Julio. 6:00 a 9:00pm.
Maratón Final. 13 de Agosto. 8:30 a 12:30 y 2:00 a 6:00pm.

Inversión por módulo: $50,000

Inversión Maratón: $130,000

Facilitador:

Preslava Natova
Graduada en Ergoterapia y rehabilitación en la Universidad de Medicina de Sofia, Bulgaria, con enfoque en  métodos orientales. Se especializó en Medicina Manual: osteopatía, quiropraxia, terapia cráneo-sacral, entre otros. Formación en Medicina tibetana, manejo en pacientes con cáncer/ Barcelona; psicodrama/Instituto Ahtenberg, Bulgaria; Psicoterapia transpersonal y arteterapia/ Argentina y SASANA, Colombia. Formacion vocal con: Orlin Ognianov(tenor,Opera de Sofia),Liliana Jordanova(soprano, Opera de Sofia) y Freddy Lafont. Creadora del método "Diagnóstico por la columna vertebral y liberación de los patrones reflejos". 

miércoles, 29 de junio de 2011

Hora del Cuento. Jueves 4 de Agosto. 4:00pm.

La Hora del Cuento de Kindermusik es una experiencia que ofrece herramientas para el desarrollo integral de los niños por medio de su participación en actividades colectivas que estimulan la evolución del lenguaje . Mediante el seguimiento de una historia acompañada de canciones, se da lugar a procesos de asociación auditiva y  visual que fortalecerán las necesidades para el futuro aprendizaje de la lecto-escritura, a la vez fomentando el amor por la lectura y por la música, y permitiendo formar seres humanos íntegros capaces de respetar las diferencias y trabajar en equipo.
El seguimiento de historias ilustradas ofrece a los niños herramientas para el desarrollo del lenguaje y la expresividad, les dá la oportunidad de explicar, recordar y compartir sus conocimientos y experiencias con los demás niños.
La asociación mediante imágenes, música y palábras les ayuda a ampliar el vocabulario y sus habilidades de comunicación.
La reunión con otros padres y niños les permite socializar, aprender a respetar turnos y opiniones. A su vez los niños mayores sirven como ejemplo para los más pequeños. Este espacio de socialización también le ofrece a los padres un momento para compartir sus experiencias y conocimiento.
Al practicar actividades musicales en grupo se fomenta el sentido de la colectividad, mientras se respeta al individuo en su correspondiente etapa de desarrollo.
Dirigido a:
Niños desde recién nacidos hasta 7 años de edad. Los menores deben estar acompañados por un representante.
Metodología:
Lectura de uno o dos cuentos ilustrados que exhalten los valores de la sociedad y/o que estimulen la imaginación. Durante la lectura se fomenta la participación de los niños permitiendo que expresen sus ideas. La lectura es acompañada con canciones y algunas actividades de música y movimiento del programa Kindermusik.
Contenidos:
Cuentos infantiles ilustrados con enseñanzas de solidaridad, respeto, unión familiar y otros valores. También cuentos ilustrados que estimulen la imaginación.
Canciones alusivas a las historias de los cuentos para reforzar el vocabulario.
Actividades de música y movimiento 
Fechas y Horario:
Todos los jueves. De 4:00pm. a 5:00pm.
Próxima sesión: Jueves 4 de Agosto.

Inversión: 
$25,000 una sesión. $80,000 4 sesiones.
Facilitador:
Sol Okarina Suárez Monttalti es Maestra en música egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, Instructora de Yoga certificada en Hatha Yoga y Yoga Dinámico de la escuela José Ramón Vega y educadora licenciada del programa Kindermusik International.  Desde muy niña la música la ha acompañado, y hoy en día continúa con su carrera como cantante, compositora, productora, e intérprete. Ha hecho parte de diversos programas pedagógicos teniendo la oportunidad de trabajar con jóvenes y niños de todas las edades y cuenta con más de seis años de experiencia docente, y más de cuatro enseñando Yoga y trabajando con niños.

YOGA. ESPACIO PERMANENTE. Todos los Jueves 12:15pm.



El Yoga es una práctica exigente y retadora tanto física como emocional y espiritualmente. Su objetivo es reintegrar el flujo del prana (energia o fuerza vital) a través de la columna vertebral, influyendo profundamente en los cuerpos físico, metabólico, intuitivo y espiritual. Promueve la armonía entre estos cuerpos con el fin de lograr un estado de alta consciencia y una salud radiante.

La práctica del yoga nos ayuda a lograr un balance entre cuerpo, mente y espíritu; creando un ambiente interno que nos permita alcanzar altos niveles de salud física, claridad mental y consciencia espiritual.

Objetivo:
Hacer una práctica de Yoga completa, incluyendo Asanas (posturas físicas), Pranayama (técnicas de respiración), Dhyana (meditación) y Yoga Nidra (relajación).

Dirigido a:
Jóvenes y adultos.

Horario:
Todos los Jueves de 12:15pm. a 1:30pm.

Inversión:
$18,000

Facilitador:
Natalia Aguirre, certificada en Dharma Yoga. Estudió Psicología y se especializó en Psicología de la Salud. En el 2006 viaja a Nueva York y trabaja con población con discapacidad del desarrollo hasta el 2009. Inicia su práctica de Yoga en el 2008 en el Centro de Yoga de Dharma Mittra en Nueva York en donde comienza su camino y dedicación a la práctica del Yoga. En el 2009 realiza el curso de certificación de 200 horas en Dharma Yoga certificada por Dharma Yoga New York Center. Desde entonces se dedica a estudiar, practicar y transmitir las enseñanzas del Hatha Raja Yoga inspirada en el linaje de su maestro Sri Dharma Mittra, conocido como "el Pilar del Yoga" y el "Maestro de Maestros". Formada en Técnica de Meditación Integral de AMMA (IAM).

miércoles, 22 de junio de 2011

Danzas de liberación a través de los elementos. Julio 22.



Elemento: Madera

Órganos que se trabajarán: Hígado y Vesícula
Emociones que se trabajarán: Ira, Resistencia, Opresión, Amor, Paz y Plenitud.

Metodología:

Movimientos en puntos para el desbloqueo de los órganos internos y balance del elemento trabajado.
Danzas circulares.
Sonido, voz e instrumentos para el balance energético.
Ejercicios para la regulación en la vida cotidiana
  
Duración: 2 Horas. 
  
Cupos Limitados.
Favor llamar a reservar el cupo.

Fecha: 22 de Julio, 7.00pm a 9.00pm.

Inversión: $35.000
  
Impartido Por:

Preslava Natova
Graduada en Ergoterapia y rehabilitación en la Universidad de Medicina de Sofia, Bulgaria, con enfoque en  métodos orientales. Se especializó en Medicina Manual: osteopatía, quiropraxia, terapia cráneo-sacral, entre otros. Formación en Medicina tibetana, manejo en pacientes con cáncer/ Barcelona; psicodrama/Instituto Ahtenberg, Bulgaria; Psicoterapia transpersonal y arteterapia/ Argentina y SASANA, Colombia. Formacion vocal con: Orlin Ognianov(tenor,Opera de Sofia),Liliana Jordanova(soprano, Opera de Sofia) y Freddy Lafont. Creadora del método "Diagnóstico por la columna vertebral y liberación de los patrones reflejos".  

miércoles, 15 de junio de 2011

Diplomado "Introducción a la Arte-terapia". Iniciamos el 8 de Agosto.



SASANA tiene el gusto de ofrecer en este diplomado una introducción acerca de la definición y el ejercicio de la Arte-Terapia como profesión, bajo la orientación de Arte-Terapeutas profesionales graduados en programas académicos certificados en los Estados Unidos, Argentina, España y Francia con el complemento del entrenamiento contemplativo propio de sus programas de formación.

¿Qué es Arte-Terapia?

La Arte-Terapia es una modalidad de trabajo psicoterapéutico basada en el empleo de las artes visuales como medio de apoyo. En una sesión de Arte-Terapia el consultante puede utilizar pinceles, crayolas, arcilla o cualquier otro material empleado tradicionalmente para realizar trabajos artísticos. Con estos materiales se crean imágenes y apoyan procesos para que las personas descubran aspectos no explorados de su vida emocional, mental y espiritual; profundizando así en procesos de crecimiento de su consciencia. Aprender a relacionarse con las imágenes, a dialogar con ellas y a permitir que estas den claves para el trabajo de transformación interior es la tarea básica que un Arte-Terapeuta apoya en todo consultante. Las maneras concretas en que esta tarea se realiza dependerán del motivo de consulta y las búsquedas de cada paciente. Para los Arte-Terapeutas no hay patrones de belleza definidos o preestablecidos; la belleza está relacionada con la experiencia de autenticidad y de genuina conexión interior que emerge fácilmente después de un tiempo de experimentar con las técnicas, métodos y materiales empleados en las sesiones de Arte-Terapia.

Sobre el diplomado:

El diplomado ofrece a los alumnos la posibilidad de acercarse al mundo de la Arte-Terapia y conocer los elementos básicos tanto a nivel teórico como práctico al interior de la profesión. Por ser una estrategia académica de educación no formal, está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento con intereses y necesidades muy específicas en el campo laboral y/o personal. Es importante aclarar que si bien los alumnos salen con un buen nivel de preparación intelectual, creativo y vivencial que les permite comprender los elementos básicos de la Arte-Terapia, esto de ninguna manera equivale a un título formal como Arte-Terapeutas que les permita ejercer profesionalmente en este campo.

Metodología:

Los diferentes módulos que componen el diplomado hacen un balance entre teoría y vivencia. Los conceptos teóricos que se busca que el estudiante aprenda se presentan a través de ejercicios con los materiales de arte de tal manera que el aprendizaje teórico logra mayor asimilación a través de la vivencia personal del mismo. El componente vivencial implica que el estudiante esté dispuesto a mirar sus contenidos internos a través del surgimiento de sus propias imágenes visuales plasmadas en el arte. Esto implica así mismo un reto adicional que es el compartir dentro del grupo lo procesos internos que se van desplegando a lo largo del programa.

Contenidos:

Los contenidos están organizados en dos ciclos de la siguiente manera:

CICLO 1: Fundamentos de la Arte-Terapia.
Duración: 9 semanas.
Está conformado por los siguientes módulos:

Inducción: Se presenta el programa, los docentes y se establecen acuerdos.

Definición e historia de la Arte-Terapia: (8 horas) Se presenta la historia y surgimiento de la Arte-Terapia como modalidad terapéutica específica, sus elementos diferenciadores con respecto a otras disciplinas y finalmente la definición de la misma.
Docente: Carolina Rivera.

Materiales de arte y su potencial terapéutico (17 horas) La Arte-Terapia utiliza elementos del lenguaje artístico para establecer una comunicación que habla a través de formas, colores, gestos y texturas. En este módulo, los estudiantes manipulan diferentes medios, conocen sus características y aprenden sobre el potencial y alcance que poseen las herramientas en el contexto terapéutico.
Docente: Ana María Melani.

Actitud Terapéutica: (10 horas) El eje de este módulo es el desarrollo de la plena presencia mental (mindfulness) dentro de la relación terapeuta-paciente. Esta plena presencia que se caracteriza por el no-juicio potencia el valor de lo obvio y lo simple tal como aparece en la sesión permitiendo resaltar elementos para que el propio paciente pueda verse a sí mismo más a fondo. Además la plena presencia mental facilita un adecuado manejo de la contratransferencia ya que le permite al terapeuta diferenciar su propia proyección de contenidos internos de aquello que realmente corresponde al paciente. De esta manera su intervención no queda sesgada por sus propios procesos.
Docente: Milena Acosta.

Conceptos Piscoanalíticos en Arte-Terapia: (8 horas) Se busca que el estudiante identifique los siguientes conceptos: i) mecanismos de defensa (proyección y sublimación entre otros) y, ii) transferencia y contratransferencia en Arte-Terapia.
Docentes: Natalia Estrada y Carolina Saavedra.

La Imagen: Eje del Proceso (8 horas) Al ser un medio de comunicación no verbal, la imagen proporciona un elemento concreto esencial a través del cual, el sujeto logra una expresión de sí mismo que puede ser utilizada como valioso agente terapéutico. En este sentido, la imagen establece un puente que conecta el mundo interno con la realidad exterior de quien lo habita. Al interior del proceso terapéutico se construye entonces un triángulo entre el paciente, la imagen que ha creado y el Arte-Terapeuta, triángulo cuya interacción y co-creación generan nuevas visiones, experiencias y formas de subjetividad.
Docente: Carolina Saavedra.

Arte-Terapia con Niños: (8 horas)  El estudiante adquiere los elementos básicos y específicos del trabajo arte-terapéutico con niños.  Se aprende la evolución que tiene la imagen gráfica a lo largo de la infancia y adolescencia.
Docente: Mauricio Pérez.

La Individuación como Fin Terapéutico: (8 horas) La noción del arte como herramienta que construye y genera procesos de auto-transformación y conocimiento tanto a nivel individual como grupal, abre ante nosotros un horizonte de infinitas posibilidades para explorar. El punto de partida de este modulo, está dado por el encuentro Freud-Jung desde uno de los conceptos fundamentales del Psicoanálisis, a saber, el inconsciente, cuya exploración e indagación profunda constituye el inicio del proceso de individuación. Haciendo uso de la técnica conocida como Imaginación Activa, cada estudiante tendrá la posibilidad de establecer un diálogo con su inconsciente a través de la creación de imágenes y conocer de manera vivencial el papel tan importante que tienen al interior del proceso de individuación.
Docente: Carolina Saavedra

Módulo Integrador: (24 horas)  En este espacio el estudiante puede procesar e integrar desde su propia vivencia interna los contenidos vistos en los otros módulos, así como los procesos emocionales detonados en los mismos.
Docente: Natalia Estrada.

Percepción y Liberación: El Proceso Creativo (16 horas) En este curso queremos comprender las dimensiones que puede abarcar la experiencia estética, como proceso de expansión y transformación de la percepción de sí mismo y del mundo. Explorando diversos modos de experiencias creativo-perceptivas, podemos comprender los distintos niveles de conocimiento que en ellas se manifiestan. Cuando nos exponemos a dicho proceso, nos liberamos de muchos condicionamientos intelectuales, emocionales y físicos, y podemos experimentarnos a nosotros mismos de otro modo, abriéndole campo a la expresión de nuestro poder vital y espiritual. En este curso se busca crear un puente entre la reflexión filosófica sobre el arte y la experiencia en los procesos creativos, haciendo que la teoría ilumine la práctica y la práctica ilumine la teoría.
Docente: Silvana Rovida.

Examen Oral del Guerrero: Es un examen que evalúa la asimilación de los contenidos vistos en todos los módulos del Ciclo 1.  Es necesario aprobar este examen para pasar al Ciclo 2.

Número de horas del Ciclo 1 = 114

CICLO 2: Aplicación práctica de la Arte-Terapia.
Duración: 9 semanas.
Está conformado por los siguientes módulos:

Aplicación Práctica: (14 horas) Los estudiantes trabajarán durante 7 sesiones de dos horas cada una con niños y niñas en situación de abandono que viven bajo la protección del estado en instituciones de protección.  En parejas de estudiantes atenderán desde la Arte-Terapia a un grupo pequeño de niños y niñas.

Diagnóstico: (12 horas) Se estudia un test de Arte-Terapia para el diagnóstico y se entrena al estudiante para su aplicación a los niños y niñas.  Esto se hace previo al inicio de la Aplicación Práctica de tal manera que a partir del diagnóstico se diseñe la intervención terapéutica.

Supervisión: (30 horas) A lo largo de las sesiones de trabajo con los niños y niñas los estudiantes reciben supervisión acerca de la intervención terapéutica así como del proceso emocional que se detona transferencialmente.

Evaluación: (3 horas) Una vez terminada la intervención con los niños y niñas se hace una evaluación del proceso llevado a cabo con ellos.

Informe Final: (4 horas) La evaluación realizada da como resultado un documento que cada pareja de estudiantes debe escribir para entregar a la institución de protección de la infancia en donde se trabajó.

Presentación del Trabajo Final (3 horas): Los estudiantes llevarán una bitácora (diario visual) a lo largo del programa. Esta se irá articulando en los diferentes módulos y busca que el estudiante vaya elaborando internamente su respuesta a la pregunta Quién soy yo hoy? Este trabajo da elementos para la creación de un objeto tridimensional que el estudiante construye durante el programa y presenta en la sesión de cierre. Este objeto resume Quién soy yo hoy?

Número de horas del Ciclo 2 = 66

Duración: 180 horas a lo largo de un semestre distribuidas en los siguientes horarios:

Inducción: lunes 8 de agosto de 5:30 a 9:30 p.m.

Posteriormente los horarios de clase son:

Miércoles de 5:30 a 9:00 p.m.
Viernes de 6:00 a 9:00 p.m.
Sábados de 8.30a.m. a 6.00p.m.

Fecha de iniciación: Agosto 8. Fecha de terminación: Diciembre 10

Inscripción: En el momento de la inscripción el estudiante cuadra una cita con la directora del programa para una entrevista individual.

Inversión y Formas de Pago:  

El primer ciclo, que inicia el 8 de Agosto y termina el 5 de Octubre, puede pagarse en uno o dos cuotas.


  
en una cuota
valor del ciclo: $2,090,000
(6% de dto)
valor
fecha límite de pago
$ 2.090.000
01-ago

En dos cuotas
Valor del ciclo: $2.220.000
Valor de cada cuota
1ra cuota

2da cuota
Fecha Límite de Pago
Fecha Límite de Pago
$1.110.000
01-ago
02-sep

El segundo ciclo se paga en una cuota con las siguientes condiciones:

valor
fecha límite de pago
$ 1.110.000
07-oct



Inscripciones e Información: Si deseas inscribirte al programa o solicitar información adicional, comunícate con nosotros al teléfono 2136326, celular 312-4353842 o escríbenos a sasana@sasanacolombia.org

Equipo Docente

Ana María Melani. Posgrado de Especialista en Arte-Terapia del Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, Argentina. Maestra en Arte con énfasis en Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes.
Natalia Estrada. Posgrado de Especialista en Arte-Terapia del Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, Argentina. Psicóloga de la Universidad de Manizales.
Silvana Rovida. Maestría en Teoría del Arte Contemporáneo de Columbia University de Nueva York. Diplomado en Contemporary Art Experíence de New York University. Docente de la Universidad Javeriana. Filosofa de la Universidad Javeriana.
Carolina Saavedra. Maestría en Psicología Analítica y Arte Terapia de la Fundación Jung de Psicología Analítica de Buenos Aires, Argentina. Docente de la Universidad Javeriana. Psicóloga de la Universidad Javeriana.
Ana Milena Acosta. Maestría en Transpersonal Counseling Psychology de Naropa University, Boulder, Colorado, USA. Psicóloga y especialista en Terapia de Pareja de la Universidad de Los Andes.
Mauricio Pérez. Artista plástico graduado del Instituto de Bellas Artes de Medellín y licenciado de la Sorbona, con maestría en Arte Terapia de la Escuela de medicina de Tours Francia.
Carolina Rivera. Carolina Rivera - Maestria en Arteterapia, Escuela Metafora de Barcelona, Espana. Maestra en Arte con enfasis en Artes Plasticas de la Universidad de los Andes.